La intervención social titulada “Teatro para los que nos curan” abarcó diversas etapas del planteamiento del problema social a abordar, y posteriormente de la escritura y de la puesta en escena de la obra Yo soy Amalia, escrita por Américo del Río y dirigida por Gerardo Zamora, ambos alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estrenada en la modalidad de teatro remoto, mediante las plataformas OBS, Zoom y Facebook, se trata de una obra que puede ser considerada en la categoría de teatro aplicado ya que pretende ser una pequeña aportación en beneficio de la salud emocional de las enfermeras y enfermeros, un colectivo en el que ya se había observado uno de los mayores índices de burn-out, en el panorama internacional, antes de los años de la pandemia por SARS-Cov-2. La obra se construyó a partir de la narrativa aportada por un grupo de enfermeras y está centrada específicamente en ellas y no en otros de los protagonistas que se ven involucrados en el circuito de la atención a la salud, es decir médicos, pacientes o familiares de pacientes.
Aunque existen una diversidad de prácticas escénicas dentro de lo que se denomina como teatro aplicado, el objetivo de la representación teatral de la obra Yo soy Amalia, está fundamentado en el mecanismo primigenio que el teatro ha ofrecido a la humanidad desde sus orígenes en Occidente, es decir brindar un espejo de la condición, de las acciones y las reacciones humanas, de tal manera que en el espectador surjan procesos que pueden ir desde el entretenimiento hasta la transformación, con la posibilidad de que cada espectadora y espectador saque sus propias conclusiones ante el asunto, el suceso, o el problema representado. Además, la representación de las enfermeras y enfermeros de esta obra tiene por aspiración brindar un merecido reconocimiento y homenaje a estos profesionales, por su contribución a la sociedad no solamente en los años de la pandemia.
Éste montaje forma parte de la intervención social “Teatro para los que nos curan” cuya idea se originó en el Seminario de Literatura Aplicada de la Facultad de Filosofía y Letras (PIFFyL_02_010_2019) espacio académico en el que han colaborado, el University College London, el Centro de Enseñanza para Extranjeros, la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Filológicas, desde su conformación en 2016. En estas labores, ha sido fundamental la amplia experiencia y asesoría del professor Maurice Biriotti (UCL) así como las contribuciones académicas, apoyo institucional y entusiasmo del Dr. Alberto Vital (IFFL-CEPE). Junto con otras intervenciones sociales emanadas de dicho Seminario, ofrecimos ésta intervención para que formara parte de las actividades del proyecto PAPIIT “Enseñanza de lenguas, literatura y teatro aplicados. Investigación interdisciplinaria e intervención social en tiempos de pandemia” (IN401021), del que recibió un apoyo económico parcial para su realización.
5161-6394
litaplicada@gmail.com
Filosofía y Letras #88, Copilco Universidad, Coyoacán, Ciudad de México.